lunes, 13 de marzo de 2017

Tejidos

Surgen por la necesidad humana de protegerse. En el neolítico se comenzó a hilar el lino, para el verano y la lana, para el invierno —el huso y el telar son inventos del neolítico. En la antigua China, se fabricaban tejidos de seda ya alrededor del año 3000 «a. C.» Los egipcios lograron también tener finas telas de lino y de algodón. En México, los indígenas fabricaban sus telas del algodón y de fibras sacadas y tratadas del magüey.
Tienen como base tres tipos de fibras: naturales, artificiales y sintéticas. Las naturales proceden de plantas o animales, como la lana, el algodón, la seda y el lino. Las fibras artificiales están manufacturadas a partir de materia prima natural, —básicamente celulosa—, como los rayones. Las fibras sintéticas se producen por procesos químicos, como el poliéster, el nailon y el acetato. También se fabrican tejidos con mezcla de fibras para conseguir las cualidades de los distintos materiales en una prenda.

Pabellón Criollo

Es un plato tradicional que forma parte de la gastronomía venezolana, y es reconocido como el plato nacional por excelencia. Está compuesto por arroz blanco cocido, carne es mechada, caraotas negras "refritas" (guisadas y luego sofritas en mantequilla o aceite) y tajadas de plátano maduro frito.
La historia del pabellón data de los tiempos de la colonia, probablemente del siglo XVIII, y según se cuenta es básicamente una reunión de "sobras" de comidas anteriores realizada por los esclavos de las haciendas: así la carne, el arroz y las caraotas negras generalmente databan de un día anterior o dos, siendo las tajadas de plátano lo único que se preparaba en el momento.

Existen variaciones del plato original:
  • Pabellón con baranda: las tajadas de plátano son dispuestas alrededor del plato formando una baranda.
  • Pabellón a caballo: además de los ingredientes anteriormente mencionados, añade un huevo de gallina frito.
  • Pabellón con arepas: generalmente se come de desayuno, y consiste en sustituir el arroz blanco por arepas,  se puede acompañar de queso blanco rallado, aguacate con sal y hasta huevos revueltos. También se le conoce como pabellón mañanero.

Simón José Antonio de la Santisima Trinidad

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte - Palacios y Blanco, conocido como Simón Bolívar. Nació en Caracas en 24 de julio de 1783 de don Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Nacido un aristócrata, Simón Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores, especialmente Simón Rodríguez. Gracias a sus tutores, Bolívar conoció las obras del movimiento filosófico del siglo XVIII y también las de Grecia y Roma clásica.
Fue un militar y político venezolano, quien participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de la historia universal.
 

Café Moca


Es una variante del café con leche. Como éste, suele llevar un tercio de expreso y dos tercios de leche vaporizada, pero se añade una parte de chocolate. 
El café moca toma su nombre de la ciudad costera del mar Rojo de Moca (Yemen), que ya en el siglo XV era una importante exportadora de café procedente en gran medida de Abisinia (región de Kaffa), especialmente a regiones de la península arábiga. Se llama también moca a un tipo de grano de café procedente de esta ciudad y que recuerda al cacao, de donde puede venir la asociación con el chocolate y el desarrollo de la bebida de expreso y chocolate. En algunos lugares de Europa el «café moca» puede ser esta bebida o simplemente el café elaborado con granos moca.

Araguaney

El Araguaney o Aravenei es originario de las selvas tropófilas de los llanos venezolanos, aunque se extiende a lo largo y ancho del país. Su nombre botánico es Handroanthus chrysanthus y la especie venezolana es Tebehuia Chrisantha, aunque se le conoce como guayacán, roble amarillo, cañahuate, zapatillo, zapito y tajibo (una variedad de él puede observarse desde México hasta Ecuador). El botánico Henri Pittier lo describió como un árbol de madera dura, compacta y pesada, de color rojizo moreno y de grano fino. Su altura promedio varía entre los 6 y los 12 metros aproximadamente hasta el extremo de sus ramificaciones dicotomas de hojas opuestas y ásperas, el tronco alcanza los 60 centímetros de diámetro, las semillas se propagan por vía aérea; crece en las sabanas, cerrosáridos o húmedos, suelos duros y secos, escasamente montañas muy altas y húmedas, y no crece en suelos pantanosos.
Durante casi todo el año el Araguaney se muestra de color verde, incluso pasa inadvertido, hasta su amarillo florecer –entre abril y mayo– que le cubre por pocos días de vistosas flores de color amarillo intenso en inflorescencias racemosas, que al deshojarse caen como alfombras que adornan el entorno.
Fue declarado Árbol Nacional de Venezuela el 29 de mayo de 1948 por el entonces presidente Rómulo Gallegos, quien identificaba este árbol con “la primavera de oro de los araguaneyes”. Lo acompañan como símbolos Nacionales de Venezuela  el Turpial y la Orquídea.

Silhouette

El mar está marcado con unas bandas grises,
         el quieto viento muerto desentona
         y como hoja marchita es llevada
la luna por la bahía tormentosa.

         Grabado claramente sobre pálida arena
         está el bote negro: un joven marinero
         sube a bordo en gozo distraído
con el rostro sonriente y mano reluciente.

          Y arriba los zarapitos claman
          y por el pasto oscuro meseteño
         van segadores mozos de cuellos brunos ,
cual si fueran siluetas contra el cielo.


(Les Silhouettes - Orcar Wilde)